martes, 28 de diciembre de 2010

El asedio

Portada de El asedioSé que ha pasado mucho tiempo desde mi último post pero, como las pretensiones de este blog no van más allá de servirme de excusa para escribir y recomendar algunos libros, aprovecho las pausas estivales y navideñas para ponerme a ello. Aunque  he conseguido no tener que esperar a las vacaciones para seguir  leyendo obras como las que hoy les presento, los posts los pongo a reposar y, cuando creo que están a punto, los publico. Por eso no hay sincronía entre lectura y comentario.

En cuanto al libro de hoy, he de decir que he leído  no todos pero sí la mayoría de los libros de Arturo Pérez Reverte. Siempre los he recomendado por lo que tienen de bien documentados (en mi modesta opinión), de bien escritos, de interesantes y cautivadores. Será ese el motivo por el que muchos de ellos se han adaptado al cine.

El asedio me ha gustado porque me ha recordado un periodo de la historia española que había estudiado en el instituto pero al que, como muchas de las cosas que nos presentan en esa etapa de nuestra vida, no le había dado mucha importancia. Lo cierto es que hace doscientos años, los españoles, en medio de la rebelión contra el ejercito francés que había ocupado la Península Ibérica, fueron capaces de penerse de acuerdo y sacar adelante una constitución, a la que llamaron La Pepa por el día en que se aprobó. ¡Qué rumbo habría tomado la historia de nuestro país si no hubiese sido tan efímera su existencia!

Cuando terminé de leer el libro, surgió una gran polémica por unas palabras que el escritor soltó en su twitter sobre el ex ministro de exteriores, Moratinos. Sinceramente, me sonaron mal esas palabras pero Reverte acostumbra a decir lo que piensa (cosa digna de agradecer) sobre cualquier cosa y, sobre los políticos aún más. Creo que su currículum le permite eso y más pero, no deja de chocar oír determinados exabruptos de gente que domina la palabra y puede encontrar otras formas de expresar lo mismo. Pienso sobre todo en los jóvenes que se están formando y a los que aconsejamos que adapten su discurso a las diferentes situaciones. Para ello recomendamos que tomen ejemplos de gente crítica como Reverte y, en este caso, se me atragantó un poco. Sin embargo, lo disculpo porque, al igual que ocurría con Cela, su categoría literaria le permite dichos exabruptos para los que no quiso encontrar edulcorantes.

En lo que se refiere a la referencia a Canarias, en  la página 542  Lolita Palma, uno de los personajes del libro invita a comer al capitán de una fragata corsaria con patente de corso con el que tiene negocios. El lugar escogido es una posada en la que se sirven" empanada de ostiones y un menudo con garbanzos que no están mal. También hay vinos canarios y portugueses decentes".

Aprovecho para desearles una buena entrada de año.

Disfruten con El asedio como yo lo he hecho.

Por Orlando Déniz

Charca y Dunas de Maspalomas. Gran Canaria.

Foto de Orlando Déniz

jueves, 23 de septiembre de 2010

Venganza en Sevilla

Matilde Asensi es una prolífica escritora española, especializada en novela histórica de tramas bien tejidas y sorprendentes. El primero de sus libros que leí fue El último catón, digno ejemplo de thriller del estilo de Dan Brown pero, según mi modesto juicio, mejor escrito. Quizás debería haber tenido tanta trascendencia como las obras de este autor  americano.

Venganza en Sevilla es la segunda parte de Tierra firme y, a pesar de que me los he leído y me leeré el tercero  he de hacer una crítica contra esta idea de fraccionar esta historia completa en tres "trozos". Me equivocaré pero esta estrategia comercial, espero que la autora haya reflexionado sobre el tema y no lo vuelva a consentir, solo sirve para vender tres libros en lugar de uno. No me creo que la señora Asensi tenga que emplear alrededor de dos años en escribir cada uno de los mismos. Si es así, yo como lectora me siento perjudicada, no solo económicamente, sino por no poder leer esta obra completa de principio a fin.

Dicho esto, solo quiero añadir que sí, también aparecen, aunque muy de soslayo, Las Islas Canarias, en el viaje que Catalina hace de Sevilla a América. Si no me equivoco en la página 298 (discúlpenme si no soy precisa).

Con esta entrada, me estreno al añadir fotos hechas por mí o por mis amigos de rincones de nuestras islas que, probablemente, sorprenderán a más de uno.

Saludos y espero vuestros comentarios.

[caption id="attachment_82" align="alignleft" width="300" caption="Vista del pico de Las Lobas desde Inagua."][/caption]

miércoles, 18 de agosto de 2010

domingo, 15 de agosto de 2010

Postdata te quiero

LIBROS - POSDATA: TE QUIEROEste libro lo leí hace dos años, antes de poner este blog en marcha. En aquel momento me hizo gracia el hecho de que uno de los mensajes que recibía la protagonista tuviera relación con un viaje a Lanzarote. Algún tiempo más tarde vi la película que, por cierto, está protagonizada por los actores que aparecen en la portada del libro, Hillary Duff y Gerard Butler.

Sabemos que entre un libro y su versión cinematográfica suelen existir diferencias hasta el punto de que los que somos lectores empedernidos, al menos los que yo conozco, preferimos leer primero el libro y, si acaso, ver la película después. Pero en este caso he de decir que leer el libro y ver la película es como entrar en contacto con dos historias distintas casi por completo.

De entrada, en el libro, la historia tiene lugar en Irlanda y en la película en Estados Unidos. Sé que no es extraño que cuando los americanos adaptan una historia se tomen la licencia de trasladar la acción a su  territorio americano, pero creo que se pierde mucho de la esencia que transmite el libro sobre las peculiaridades de la cultura irlandesa. Por otro lado, en cuanto a lo que se trata de la historia en Lanzarote, en la película desaparece y es sustituida por un viaje, precisamente  a Irlanda.

El libro me emocionó. La película, como sucedáneo que es, la recomiendo si no se dispone del original literario.

Es una de tantas historias tristes que nos sirven, y no solo a las mujeres, para limpiar las ventanas de la cara y de paso para enriquecer  el alma. Leyendo este tipo de historias uno se da cuenta de cómo un ser humano cualquiera, con una vida normal y anodina, puede convertir su  tragedia en un acto de gran valentía, evitando caer en el victimismo de toparse demasiado joven con el que constituye el único acto ineludible de la vida… la muerte.

Sin embargo, estoy segura de que cada uno sacará su propia lectura o fotograma de esta obra.

La siguiente foto la he añadido con posterioridad pero la he elegido por su relación con la historia. Se trata de la prueba de natación de una competición deportiva internacional que tiene lugar en Lanzarote: el Ironman. En el libro, la protagonista y sus amigas tienen un contratiempo en el mar con una colchoneta y por eso la incluyo.

Agradezco a  Orlando Déniz la cesión de la misma.

Ironman 2010. Foto de Orlando Déniz.

sábado, 31 de julio de 2010

Esperando a Robert Capa

LIBROS - ESPERANDO A ROBERT CAPA (PREMIO DE NOVELA FERNANDO LARA 2009) Me parece increíble que pueda usar el pretexto de que aparezca la referencia a las Islas Canarias para hablar de tantos libros. Pues sí, son muchos los libros que me estoy encontrando que me dan esta posibilidad. El último que me he encontrado en el que aparece, aunque breve, una frase que dice en su página 114 "Sublevación militar en Canarias y Baleares", es el Premio de Novela Fernando Lara de 2009, Esperando a Robert Capa de Susana Fortes.

Hasta este libro, pocos eran mis conocimientos sobre este fotógrafo, aunque más bien debería decir sobre su pareja, Gerta Taro. Trata de estos dos pioneros de la fotografía de guerras y de cómo vivieron la triste Guerra Civil española. Refleja además el periodo de entreguerras en Europa, donde París se convertía en la capital en la que se encontraban los escritores "perdidos" americanos y los exiliados voluntarios y forzosos de sus países como James Joyce.

Se palpa en esta biografía novelada cómo la mujer tiene que ir arañando su posición en el mundo, más allá de la que se le ha asignado desde que el hombre (y la mujer) pisa la tierra, o sea, cuidadora de la caverna.

Personalmente me ha hecho interesarme por ahondar en la vida y obra de estos personajes. Lo recomiendo encarecidamente.